Las claves económicas de noviembre:
PRECIOS: Desanclaje inflacionario en un marco de excesos monetarios | La inflación mensual minorista de octubre se situó en 3,8%. El crecimiento intermensual de los precios se sitúa en un nivel más alto en el contexto de una dinámica monetaria expansiva. Las proyecciones y expectativas inflacionarias continúan valores similares respecto a meses precedentes. El relevamiento de expectativas de mercado (REM) del Banco Central proyecta un crecimiento anual del nivel de precios de 35,8% durante este año. |
ACTIVIDAD ECONÓMICA: La caída mensual de la actividad se sostiene aunque con desaceleración | La actividad económica se sostiene en un ciclo negativo pero con indicios de reversión. El contexto de incertidumbre sobre la política económica e sostiene como un factor negativo para la dinámica de la actividad económica. Las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año reiteran un escenario de profunda contracción. El desempeño interanual del PIB para el año 2020 registraría una caída de 11,6%. |
SECTOR FISCAL: Expectativas de una gestión fiscal de mayor sustentabilidad | Se observa el inicio de una gestión con intención de converger a un espacio fiscal sustentable. Es esperable que el accionar de la política fiscal se coordine con la dinámica monetaria lo cual se observa en los nuevos objetivos enunciados por el Ministro de Economía. La recaudación tributaria nacional de octubre reiteró un crecimiento en términos reales respecto al mismo mes de 2019. La variación interanual de la recaudación ajustada por precios fue del orden del 8%. |
SECTOR EXTERNO: Contracción del comercio exterior y presiones cambiarias | El desempeño del comercio exterior argentino continúa positivo aunque en disminución por la menor dinámica exportadora. Si bien el superávit comercial se sostiene nuevamente, se observa una disminución sustancial respecto de agosto. El tipo de cambio real evidenció una disminución promedio mensual de 1,4% en la tercera semana de noviembre de 2020 (base 2010=1). Tras la apreciación intermensual, el nivel de noviembre se sostiene por encima del promedio de toda la serie del año 2019. |
SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO: Sostenimiento de las presiones cambiaras en un escenario incierto | La política monetaria debe gestionar la volatilidad cambiaria generada desde la incertidumbre de la política y economía nacional. Es determinante que las variables de precios y monetarias converjan a un sendero de mayor certidumbre. La coyuntura de crisis expone con mayor intensidad la necesidad de un espacio de coordinación de la política económica. Las tensiones cambiarias se derivan de la ausencia de una política económica de mayor integridad. |
Además de el repaso habitual por los principales indicadores del mes, el Informe Económico Mensual de noviembre plantea los interrogantes sobre el impacto que puede tener la presidencia de Joe Biden sobre la economía argentina, elabora una serie de reflexiones sobre la economía ante la llegada del FMI, y analiza el ancla cambiaria y el panorama político a medida que se acercan las elecciones de mitad de término.