Las claves económicas de mayo:
la tensión cambiaria demora la baja de la infación |
Los efectos desinflacionarios que posiblemente se esperaban por el contexto recesivo, aún no son evidentes dada el regreso de las tensiones cambiarias durante la segunda parte de abril. Es probable que los efectos de esas tensiones se trasladen al índice de mayo a través del componente inercial de los precios |
para las próximos 12 meses, se espera 32,6% de inflación |
Las proyecciones para el corriente año se encuentran en niveles superiores a las de marzo. El Relevamiento de Expectativas de Mercado que realiza el Banco Central (REM), establece un crecimiento de la inflación para los próximos 12 meses (abril 2019-abril 2020) de 32,6% promedio |
la economía da señales, pero se espera otro año de recesión |
LLas proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) continúan siendo negativas. El promedio de las consultoras privadas, relevado por el Banco Central, estima una caída de 1,3% para este año. En términos mensuales, la actividad comienza a recuperarse aunque con niveles bajos |
la buena gestión fiscal da resultados |
El superávit fiscal se sostuvo durante el primer trimestre del año. La gestión fiscal evidencia resultados positivos en el cumplimiento de las metas de déficit primario cero |
crece el déficit financiero |
El déficit financiero registró un crecimiento del 25,4% durante el primer trimestre del año. Las erogaciones por intereses aumentaron sustancialmente en 106% respecto a 2018 |
se sostiene el superávit comercial |
El superávit comercial se sostiene en el primer trimestre del año. La marcada disminución interanual de las importaciones explica el desempeño comercial |
cambios en la política cambiaria |
Se estableció un nuevo marco en la política cambiaria a los efectos de minimizar las tensiones del tipo de cambio.El tipo de cambio registró una depreciación mensual de 3,4% |
Además de el repaso habitual por los principales indicadores del mes, el Informe Económico Mensual de mayo hace una serie de reflexiones sobre la competitividad de la Argentina. «El país sigue fracturado socialmente, la pobreza y una distribución del ingreso “latinoamericana” limitan la competitividad entre otras cuestiones porque incrementan la puja distributiva. Por eso es clave según lo señala el World Economic Forum (WEF) en sus recomendaciones profundizar en nuestro país en los gastos de educación y salud», dice el informe.
Además, avanza sobre al panorama político en un año agitado por las elecciones presidenciales de octubre.
.