Las claves económicas de julio:
la inflación sigue a la baja |
La inflación mensual minorista se situaría en el 2,6%, continuando el descenso iniciado en abril. El promedio de las proyecciones privadas estiman que el proceso de desinflación se sostuvo durante junio de 2019 |
la caída de la economía, menor de lo esperada |
Las estimaciones de crecimiento para ese año continúan siendo negativas aunque la caída estimada es de menor magnitud a las mediciones anteriores. La gestión de política económica deberá coordinar y administrar el sesgo contractivo de la estabilización ya que sus efectos son costosos. |
se sostiene el superávit fiscal |
El superávit fiscal global se sostuvo durante junio. La gestión fiscal continúa evidenciando resultados positivos en el cumplimiento de las metas de déficit primario cero. |
sigue creciendo el déficit financiero |
El déficit financiero registró un crecimiento interanual del 41% durante los primeros cinco meses del año. Las erogaciones por intereses aumentaron sustancialmente en 126% respecto al mismo período de 2018. |
el superávit comercial se sostiene |
El superávit comercial se sostiene en el quinto mes del año. El resultado positivo se sostiene desde la marcada disminución interanual de las importaciones junto con la continuidad del aumento de las exportaciones. |
se aprecia el tipo de cambio real |
El tipo de cambio real se apreció un 5% promedio mensual en junio 2019 (base 2001=100). El comportamiento del TCR fue afectado por la tendencia a la apreciación nominal. El nivel actual se ubica por debajo del promedio de toda la serie revirtiendo la tendencia del año 2018. |
la intervención permite que el dólar se estabilice |
La mayor capacidad de intervención del Banco Central continúa sustentando cierta estabilidad en el mercado cambiario. La posibilidad de intervención dentro de la zona de referencia conforma un mayor espacio para las expectativas cambiarias. |
Además de el repaso habitual por los principales indicadores del mes, el Informe Económico Mensual de julio analiza la situación del comercio exterior hacia el final del mandato de Mauricio Macri. «Es muy probable que estemos frente al inicio de un nuevo ciclo de estancamiento económico mundial y Argentina no debería quedar descolocada. La economía argentina es nuevamente una economía cerrada en términos comerciales, por lo cual, para sumarse a esta nueva oleada de manera sostenible y evitar la famosa “restricción externa”, será fundamental mejorar la competitividad, no sólo mediante ajuste de precios sino fundamentalmente vía productividad. Para lograr esto último, se requerirá de una mayor inversión que sólo se hará presente y de manera sostenible en un contexto de estabilidad macroeconómica e institucional», explica el informe.
Además, analiza el escenario electoral a un mes de las PASO y los desafíos económicos en la encrucijada de un año de elecciones presidenciales.
HACÉ CLICK PARA LEER EL INFORME COMPLETO