Las claves económicas de julio:
la devaluación se siente en los precios |
|
el mercado espera una inflación superior al 30% |
Si bien la inflación mensual se irá desacelerando, las expectativas del mercado ubican a la inflación anual por encima del 30% para fin de año. |
la economía y la industria retroceden por primera vez en más de un año |
La actividad económica retrocedió 0,9% en abril, luego de 13 meses de crecimiento. Respecto del mes de marzo, el retroceso fue de 2,7%, el mayor valor registrado desde abril de 2012. |
el freno se siente en todos los sectores |
|
el déficit fiscal sigue en retroceso |
El déficit fiscal primario se redujo 71% en el mes de mayo. Los recursos fiscales crecieron por encima de los gastos primarios por onceavo mes consecutivo |
vuelve a expandirse el déficit comercial |
en un contexto internacional difícil, En mayo creció 123% respecto al mismo mes del año pasado. Las importaciones crecieron sólo 6,3% mientras que las exportaciones retrocedieron 6%. |
la política monetaria no frena el alza del dólar |
El bcRA pesar de las medidas de política monetaria y el acuerdo con el FMI, el dólar minorista continuó avanzando en junio (16%), alcanzando el récord de $ 29,66 el último día del mes. En los primeros 15 días de junio, retrocedió hasta los $ 28,30. |
El Informe Económico Mensual de julio hace un balance poco alentador del balance social económico de los 35 años de democracia en la Argentina: desde el pico de la expansión económica de la convertibilidad (1998) se ha avanzado relativamente poco en los años del kirchnerismo y de Cambiemos en cuanto a nivel de actividad y hemos retrocedido en un punto clave, la inflación, que está instalada en 25%/30%. A manera de diagnóstico, el informe sugiere organizar una macroeconomía sólida con un Banco Central independiente, mejorar la apertura económica, mayor protagonismo de los grupos económicos y revitalizar el Mercosur. En última instancia, plantea que el problema fundamental del país es político.