Las claves ecónomicas de un año que llega a su fin:
la región no termina de despegar |
américa latina termina el año con una tímida recuperación, lejos de los años de las tasas chinas |
la argentina, en la senda de la expansión |
los cuatro trimestres consecutivos de crecimiento invitan a ser optimistas |
los tiempos políticos mandan |
a la espera de reformas clave, el gobierno de macri debe mostrar su muñeca política |
crecen los créditos hipotecarios |
el gobierno todavía enfrenta desafíos para ayudar a descomprimir el problema de la vivienda |
todavía preocupa la inflación |
Pese a la desaceleración de la inflación mensual minorista, los precios se mantienen creciendo en torno al 1,5% mensual y la inflación interanual no baja del 20%. |
cede el déficit |
El déficit fiscal primario continua retrocediendo y el gobierno sigue sobrecumpliendo las metas fiscales. |
se pone firme el banco central |
El BCRA elevó la tasa de interés de política monetaria a 28,75%, el mayor nivel en los últimos 14 meses. |
El Informe Económico Mensual de noviembre hace un repaso de cómo fue el desempeño económico de América latina. La región cierra este año un período de tímida recuperación, lejos de un crecimiento sostenido. Las proyecciones de largo plazo presentan a América latina creciendo de tal modo que conserva su participación en el producto mundial en torno al 8% con una demografía menos envejecida que la de los países centrales pero claramente distinta a la de mediados del siglo 20, cuando era una región más joven. Los países emergentes transitan el siglo 21 sin crisis llamativas como las de los 80 y 90 y esto constituye una novedad. La década ganada de los 2000 con resultados positivos fue gracias a las materias primas. En cierto modo, la segunda década del siglo XXI es una década parcialmente ganada gracias en parte a los buenos precios internacionales y a la racionalidad. La esperanza reside en que la década próxima, la de los 20, consolide el modelo de crecimiento sostenible para aprovechar todas las capacidades naturales y de recursos humanos de la región.
En el caso puntual de la Argentina, el informe se plantea si estamos ante el final del serrucho que nos caracteriza desde 2012 o ha comenzado una senda de expansión. Pareciera más lo segundo. Llevamos cuatro trimestres consecutivos de crecimiento y la economía crece más rápido que su potencial.
La economía argentina, además, sigue pendiente de los tiempos políticos. La victoria de Cambiemos en octubre suponen para el gobierno un mayor oxígeno para encarar las reformas deseadas. No obstante, el ambiente se va a ir calentando a medida que las reformas entren en el Congreso. Estamos ante un tiempo de negociación con sindicatos por la reforma laboral y con gobernadores por la cuestión fiscal y previsional. El gobierno tiene más fuerza para imponer las reformas en el Congreso.