Las claves económicas de agosto:
PRECIOS: Inflación contenida e incertidumbre respecto a los potenciales efectos monetarios | La inflación mensual minorista de julio se situó en 2,2%. El contexto de contracción económica sin precedentes resulta en una contención temporal aunque la dinámica monetaria establece un panorama muy incierto. Las proyecciones y expectativas inflacionarias continúan limitadas. El relevamiento de expectativas de mercado (REM) del Banco Central proyecta un crecimiento anual del nivel de precios de 39,3% durante este año. |
ACTIVIDAD ECONÓMICA: Fuerte y sostenida caída de la actividad económica en ausencia de medidas integrales | La dinámica económica persiste en una dinámica contractiva a pesar de las aperturas parciales en algunos sectores de actividad. El escenario de actividad es complejo dado que la recuperación para este año dista de ser un hecho efectivo. Las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año reiterar un escenario de profunda contracción con un nivel mayor al del año 2002. El desempeño interanual del PIB para el año 2020 registraría una caída inédita de 12,5%.. |
SECTOR FISCAL: Necesidades financieras, dominancia fiscal y permanencia del déficit fiscal | La política fiscal continúa teniendo dominancia en la gestión económica. Si bien la crisis sanitaria y el derivado confinamiento social hacen necesaria la expansión fiscal, se comienzan a registrar límites en cuanto al resultado fiscal y potenciales vulnerabilidades. El poder ejecutivo anuncia la adhesión de acreedores mayor al 90% tras el canje de deuda. El objetivo será comenzar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar el pago de los U$S 44.000 millones. |
SECTOR EXTERNO: Caída del comercio internacional en el marco de la pandemia y crisis económica | Los efectos derivados de la pandemia y la crisis de la economía nacional afectando el comercio exterior, la fuente más importante de divisas. La contracción del intercambio comercial argentino de julio respecto al mismo mes del año 2019 fue -22,6%. El tipo de cambio real evidenció una disminución incipiente promedio mensual durante agosto de 2020 (base 2010=1). Si bien se observa tendencia a la apreciación, ese nivel se sostiene por encima del promedio de toda la serie del año 2019. |
SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO: Presiones cambiaras en el marco del aumento de la incertidumbre | El contexto monetario nacional se enfrenta a un aumento de tensiones vinculadas con las necesidades de financieras y la ausencia de definiciones de política. La política monetaria está sujeta a presiones derivadas de la incertidumbre local lo cual conforma un espacio complejo para estabilizar el mercado cambiario. El Poder Ejecutivo y la política monetaria deberán gestionar la resolución de la inestabilidad cambiaria para evitar desalineamientos no esperados. Identificar los instrumentos de estabilización cambiaria y establecer una agenda económica son aspectos esperables para estabilizar las expectativas económicas. |
Además de el repaso habitual por los principales indicadores del mes, el Informe Económico Mensual de agosto plantea un escenario sobre cómo se prepara América Latina para el rebote postpandemia y avanza sobre los dos grandes desafíos que enfrenta una Argentina que transita un período de estanflación: mejorar la competitividad en el largo plazo y controlar la inflación en el corto plazo.