Las claves económicas de junio:
continúa el descenso de la inflación |
La inflación mensual minorista de mayo fue del 3,1%, continuando el descenso iniciado en abril. Las proyecciones privadas iniciales para junio esperan un nivel similar ante ausencia de shocks |
SIgue la senda recesiva… |
Las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) continúan siendo negativas. El promedio de las consultoras privadas, relevado por el Banco Central, estima una caída de 1,4% para este año. |
…pero hay buenas señales |
Si bien no hay una consolidación de la recuperación, el sostenimiento del crecimiento mensual de la actividad que se evidenció en el primer trimestre se deberá gestionar en el marco de un nivel menor de incertidumbre a los efectos de generar un contexto más adecuado para las decisiones de inversión a lo largo de la estructura productiva |
LA gestión de la política fiscal sigue consistente |
El superávit fiscal global se sostuvo durante el primer cuatrimestre del año. La gestión fiscal continúa evidenciando resultados positivos en el cumplimiento de las metas de déficit primario cero |
crece el déficit financiero |
El déficit financiero registró un crecimiento interanual del 34% durante el primer cuatrimestre del año. Las erogaciones por intereses aumentaron sustancialmente en 105% respecto al mismo período de 2018 |
se revierte la tendencia en en el tipo de cambio real |
El tipo de cambio real se depreció un 1,2% promedio mensual en mayo 2019 (base 2001=100). El nivel actual del TCR se ubica por debajo del promedio de toda la serie revirtiendo la tendencia del año 2018 |
el dólar se estabiliza |
El establecimiento del nuevo marco de política monetaria sustentó cierta estabilidad en el mercado cambiario. La posibilidad de intervención dentro de la zona de referencia conforma cierta estabilidad de las expectativas sobre el tipo de cambio |
Además de el repaso habitual por los principales indicadores del mes, el Informe Económico Mensual de junio hace un análisis sobre la corrupción en el sistema económico global, con la mirada puesta en el escándalo de Odebrecht.
Está bastante superada la defensa de la corrupción como funcional al sistema productivo a modo de “aceite” para los engranajes del circuito económico. Los modelos formales y las regresiones sobre más de una veintena de variables en ejercicios de sección cruzada muestran evidencia importante en el sentido que la mayor corrupción distribuye mal los recursos, reduce la inversión, disminuye la competitividad y la eficiencia, aumenta los costos de transacción, incrementa la pobreza, socava al Estado de derecho e incentiva la inestabilidad política», dice el análisis.
Además, adelanta el impacto que pueden tener las PASO en el escenario político argentino. «No hay propuestas concretas en los discursos de los candidatos, es una elección confusa donde la identidad de los partidos se diluye. Expresa la crisis de los partidos políticos. Para la macro es relevante seguir el proceso electoral. Las PASO serán muy importantes», concluye.