Las claves económicas de febrero:
la inflación sigue siendo un dolor de cabeza |
La inflación mensual minorista fue del 2,9%, situándose en niveles similares del primer cuatrimestre de 2018. El efecto inercial derivado de la fuerte devaluación de agosto-septiembre junto con los ajustes de tarifas de servicios públicos, generan cierta dificultad en la consolidación de la desaceleración |
se acentúa la dinámica contractiva de la economía |
el estadío consolidado de recesión económica está relacionado con la gestión de la política monetaria con motivo de estabilizar el tipo de cambio y la tasa de inflación doméstica |
proyecciones divergentes sobre la recesión |
Las proyecciones del poder ejecutivo sostienen una caída anual del PIB para 2018 de 2,4%. Mientras que luego de la fuerte contracción del 3,5% del tercer trimestre, las estimaciones del FMI y consultoras privadas revisaron las estimaciones de crecimiento en un máximo anual de -2,8% |
el sector externo, poco alentador |
Los posibles efectos negativos de la reducción del comercio, dada las tensiones entre Estados Unidos y China, se suman a la tendencia hacia la apreciación del tipo de cambio como resultado del sostenimiento de las altas tasas de inflación doméstica |
una gestión fiscal consistente |
La política económica de sesgo contractivo se establece en línea con el déficit 0% del PIB para este año. se implementó un aumento de la presión fiscal particularmente sobre el comercio exterior y, por otro, se sostiene el compromiso de expandir los gastos sobre los sectores sociales más desfavorecidos |
mayor estabilidad cambiaria |
El BCRA sostiene su política de control de agregados monetarios con cierto éxito en el control de la volatilidad cambiaria. Desde la instauración del nuevo esquema de política, se logró cumplir con el objetivo de no crecimiento de base monetaria. Excepcionalmente, la política de no expansión de base monetaria se modificó por estacionalidad durante diciembre en un 6,3%. |
las tasas siguen altas, pero empiezan a bajar |
Si bien el Banco Central sostuvo el nivel elevado de tasa de interés de referencia, se comenzó a evidenciar una reversión de los niveles de meses precedentes. La estabilidad monetaria sostuvo un sendero de disminución sustancial de la tasa de interés. La tasa de las LELIQ al cierre de enero se ubicó en 53,68% |
Además de el repaso habitual por los principales indicadores del mes, el primer Informe Económico Mensual del año analiza el impacto regional que puede tener que la economía de Brasil se encuentre ante un ciclo de expansión favorable. «Para que Brasil crezca sobre bases sustentables y genere los recursos que necesita para solucionar sus enormes problemas sociales, es claro que precisa avanzar en reformas estructurales. Principalmente en aquellos frentes tendientes a dotar de mayor competitividad a su economía y especialmente en mejorar el desempeño exportador de un país muy cerrado históricamente al comercio. Si el crecimiento de las exportaciones sigue siendo mediocre, a mediano plazo el riesgo de un estancamiento en Brasil será mayor«, explica el informe.
Además, se detiene en la encrucijada en la que se encuentra Venezuela, un «estado fallido con una verdadera tragedia humanitaria«. El informe advierte que «es difícil proyectar el futuro del régimen porque la oposición, cada vez es más aceptada internacionalmente, es frágil y dividida«.
Por último, el informe hace una serie de reflexiones sobre el estado de la macroeconomía argentina en el final del mandato de Mauricio Macri.